El término
literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a las amplias
confusiones que puede llegar a generar el pensar ¿qué es lo maya? y ¿a qué
podemos designarlo como literatura maya? Consideramos que literatura maya es
aquella que fue escrita en una lengua
maya por un indígena maya con conceptos fundamentalmente mayas Esta definición no
abarca sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como literatura
maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por los mayas.
Hay ciertos
elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas
mayas. Entre ellos se encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso
constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen estar presentes en
todos los diversos períodos de la literatura maya.
Ésta puede ser
dividida en dos tipos: la que se conserva en los códices y la escrita en las
estelas.
Los pocos códices
que se conservan hablan principalmente de medicina
y astrología, aunque se sabe que hubo otros códices que abarcaban otras áreas
del conocimiento,
casi todos destruidos en la invasión, conquista
y colonización española, sin embargo algunos contenidos de ellos fueron
preservados por Fray Diego de Landa en su Relación de las cosas de Yucatán.
Las estelas que
han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras
literarias e intereses que serán mantenidos en la época colonial.
Su sintaxis es
muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que
las estelas estaban dedicadas y escritas para los dioses, debían ser escritas
en un lenguaje
que éstos pudiesen entender; éstas siguen este orden sintáctico: verbo, sujeto
y objeto.
Existe además una
preocupación por legitimar el poder
del actual gobernante, siempre descrito como descendiente de los dioses, y dios
él mismo.
Un ejemplo de la
literatura prehispánica de estelas es la Inscripción de Palenque, en la que se
narra la creación del mundo por los dioses (donde se describen el tiempo
y el espacio como una misma cosa, mediante la metáfora del dios del tiempo
caminando para medir los límites del universo),
a continuación se pasa a enunciar una lista de reyes hijos de los dioses y se
justifica la
actual, ya que él
mismo es un dios e hijo de una
Literatura
Indígena . La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es
paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y
sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos
legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary.
Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al
italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido
en Brasil y Colombia. Literatura Colonial . La Época de la Colonia o Época
Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel
entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros
asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales
españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una
pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en
exclusiva de las clases altas. Los intelectuales españoles y criollos se
enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras
manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta
de las tradiciones, los quéhaceres cotidianos y los hechos heróicos del nuevo
continente. Se destacan:
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero ‘‘.
Fuente(s):
- hace 2 años
- Notificar un abuso
100% 1 Voto
Literatura
Indígena . La voz indígena, pobladora original de lo que hoy es Colombia, es
paradójicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y
sus esfuerzos por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos
legendarios. Algunos de los textos sobrevivientes: Leyenda de Yurupary.
Narración de origen amazónico, escrita por el indio José Roberto y traducida al
italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mítico, conocido
en Brasil y Colombia. Literatura Colonial . La Época de la Colonia o Época
Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel
entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a establecer los primeros
asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales
españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una
pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en
exclusiva de las clases altas. Los intelectuales españoles y criollos se
enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras
manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta
de las tradiciones, los quéhaceres cotidianos y los hechos heróicos del nuevo
continente. Se destacan:
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
LITERATURA
ABORIGEN
litetura aborigen . La voz indígena, pobladora
original de lo que hoy es Colombia, es paradójicamente la que menos sobrevive.
La violencia de los conquistadores y sus esfuerzos por imponer sus costumbres
causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los textos
sobrevivientes: Leyenda de Juruparis. Narración de origen amazónico, escrita
por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Hermano Estradilla.
Juruparis es un héroe mítico, conocido en Brasil y Colombia. Literatura Colonial.
La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por
lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XVI, se empezaban a
establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones
gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era
propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios
provenía en exclusiva de las clases altas. Los intelectuales españoles y
criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las
primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se
da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos
del nuevo continente. Se destacan:
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatoria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. Juan Rodríguez Freile. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero.”
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatoria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.
Francisca Josefa del Castillo. Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.
Juan de Castellanos. (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias. Juan Rodríguez Freile. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica ‘‘El Carnero.”
Mi opinión es que
los aztecas aborígenes originales
y que eran sobre vivientes de juruparis
La pagina de
donde saque la información es google